UAGA demanda medidas urgentes para el sector frutícola.
A las puertas del comienzo de la campaña de la fruta, la situación económica de los fruticultores es complicada, debido a los bajos precios que hubo durante la campaña 2014 , provocados por el veto ruso, una bajada del consumo de frutas y una maduración del melocotón y la nectarina muy igualada entre las diferentes variedades que pusieron “todo el producto” a la vez en el mercado.
UAGA no comparte las declaraciones vertidas por el Consejero de Agricultura en las Cortes, afirmando que la facturación sólo ha bajado un 8,8%, y que “las pérdidas han sido mínimas” en el sector. Desde el sindicato consideran que precios para la manzana de 14 cts / kg, y de entre 15-18 cts/ kg. en melocotón, suponen entre un 40% y un 50 % por debajo de los costes de producción, respectivamente. Debido a esto nos encontramos con agricultores que ni si quiera han podado, o pagado los productos fitosanitarios de la campaña anterior, y que están teniendo dificultades para el acceso a financiación.
Tras la última reunión de UAGA con el Gobierno de Aragón, a principios de febrero, en la que se le trasladaron las reivindicaciones, han pasado casi dos meses y siguen sin resolverse las cuestiones que se plantearon, ni siquiera algunas tan urgentes como los créditos blandos.
Por todo ello , UAGA exige al Gobierno de Aragón, que negocie con las entidades bancarias para que loseso los fruticultores puedan tener acceso a la financiación con urgencia. Además, desde el sindicato, ser le recuerda al Consejero medidas para paliar la situación:
- EEs necesario de que las administraciones actúen anticipadamente adoptando inmediatamente medidas adicionales, de prevención de crisis, sin esperar a que se produzca ninguna inestabilidad de las cotizaciones y con la suficiente antelación, teniendo en cuenta que la campaña de comercialización, en las zonas tempranas, comenzará en abril con la cereza.
- Denegación de nuevas concesiones en el sector de frutas y hortalizas en el marco de acuerdos bilaterales entre la UE y otros países. Preferencia comunitaria.
- Evitar la especulación en la cadena, tanto en el ámbito del Estado, como a nivel de la UE, de tal manera que los precios en destino se adecuen con rapidez a la situación de precios en origen.
- Devolución del 50% del pago de los seguros sociales, a los agricultores afectados por el veto ruso, desde Agosto a Diciembre del 2014.
- Reducción de módulos (IRPF) de todos los sectores agrícolas y ganaderos afectados por el veto ruso, para el año 2014.
- La reapertura del mercado ruso.